domingo, 7 de noviembre de 2021

EL MUNDO Y SUS AVANCES.

  

Los Milennials.

LOS MILENNIAL.

Debemos buscar a través de la historia las características y rasgos que definen a una generación, en los años 1946 y 1964 con la segunda guerra mundial las personas nacidas en esta época son conocidas como BABY BOOMERS, a medida que el tiempo trascurría se encontraban con nuevas generaciones, como los XENNIALS nacidos en los años setenta, la generación X 1965 hasta principio de los ochenta, ECHO BOOMERS los nacidos en los años ochenta, la generación Y 1982 hasta mediados de los noventa, de aquí en adelante inicia la generación Z.

Los ECHO BOOMERS o MILLENNIAL son los hijos de los BABY BOOMERS, esta generación se caracterizó por ser emprendedora, creativa e idealistas, viviendo de lo que aman hacer, implementaron el uso de tecnologías, información académica, comunicación, internet, redes sociales y multitareas. Para (medina , 2016) los mundos real y virtual son dos caras de la misma moneda, que se encuentran integrados casi de la misma esquizofrénica, la generación del YO-YO-YO se caracterizaba por tener personas perezosas, narcisistas, egoístas, malcriadas y superficiales, cada país tenía una globalización diferente,, creando una similitud con la generación actual, (Stein, las camisetas reinvindicativas , 2013)cabe destacar que esta nueva generación no muestra una adicción al trabajo como los BABY BOOMERS, ya que disfrutan de su tiempo libre vejando, conociendo lugares y compartiendo su vida a través de las redes sociales.

La generación nace con una cultura participativa, mostrando una postura diferente con respecto a la política, ya que son impacientes y buscan cambios o soluciones rápidas, como fuente de apoyo utilizan los medios digitales, el internet y la web 2.0 para fomentar el activismo y el cambio social manifestando así su creatividad, de esta forma los usuarios son verdaderos protagonistas tomando una rol consciente y activo en la comunicación global planteando una tierra digital nueva en sana convivencia digital, sin que esta sea manchada por el CIBERFETICHISMO que se encuentra en una era de cambios.

SLACKTIVISMO Y FORMAS DE PROTECCIÓN.

SLACKTIVISMO.

las sociedades actuales y las nuevas generaciones se encuentran sumergidas en conflictos social  reflejándose con pobreza, desigualdad social, corrupción, falta de oportunidades y la inseguridad alimentaria, encontrando así un desconcierto en las instituciones políticas, refugiándose en la desconfianza, guiados por el rechazo del bien propio del sistema político o su funcionamiento, estas actitudes se pueden ver reflejadas desde los orígenes de la democracia y el republicanismo, ya que el desarrollo del internet y la web social, son herramientas que se utilizaron para difundir mensajes, ayudando a crear una apertura de conocimiento en el que las personas mostraban interés, generando debates y protestas que orientaban a la participación social.

El emprendimiento ciudadano a nivel tecnológico va de la mano con la extensión o direccionalidad de personas apoyando una idea o propuesta, mientras que la fuerza de actividades sugiere que los niveles de composición en el que participan y actúan las personas se basan en actitudes que lo rodean, de esta manera nace el contexto digital SLACKTIVISMO pretende apoyar con una firma, petición en internet, copia y pega, estados en redes sociales, alterando sus datos personales, etc. De una mínima forma sin generar ningún tipo de esfuerzo económico que cause perdidas o desgaste, desde sus actividades habituales, permitiendo el surgimiento y viralización de su trabajo ayudando al ego de las personas que realizan cambios positivos o negativos en la sociedad. podemos identificar tres (3) tipos de SLACKTIVISMO:

EL CLICKTIVISMO: se caracteriza por un enfoque participativo convirtiendo a los activistas en menores espectadores, teniendo en cuenta el éxito de cada activista por medio de redes sociales, al obtener una gran capacidad de difusión de un mensaje al organizar una protesta y esta se vuelva viral en las redes sociales. 

CLICKTIVISMO.

EL SLACKTIVISMO: se caracteriza por mostrar el apoyo de los usuarios ante distintos temas en los que se crea polémica y estos toman partido, un ejemplo muy claro de SLACKTIVISMO SOLIDARIO en las redes sociales es un estado en Facebook es visto por los usuarios y su reacción es una like o un comentarios positivo y compartiendo para que se viralice cierta información, en los  SLACKTIVISMO  DE SIMPARIA se caracteriza por el cambio de su foto de perfil con relación a los acontecimientos que estén sucediendo en la actualidad, un ejemplo: Instagram permite que los usuarios modifiquen su foto de perfil incorporando la bandera de Colombia en homenaje a la Independencia de Colombia, de esta manera se hace público y desafía a sus amigos a que realicen esta mismo hazaña. 

 

STACKTIVISMO.

EL HASHTAG: se ha convertido en un símbolo de activismo que ha dado paso a movimientos sociales, por su bajo nivel de implicación ya que las acciones de los usuarios se producen al incluir otro hashtag reivindicativo que busca influir y generar una conexión entre otros HASHTAG, no tienen gran evolución en las redes sociales, pero consigue captar la atención de los medios de comunicación, un ejemplo de esto es #MeToo, #YoTeCreo, etc. Que han sido movimientos iniciados en el internet y han tenido gran impacto en el mundo real ayudando a los países con restricciones democráticas que no se les permite la libre expresión.

HASHTAG.

LA CAMISETA DE PRENSA DE VESTIR A PANCARTA. 

Encontramos en el antiguo Egipto en 1500 AC, los trabajadores usaban una especie de camisa de una pieza hecha en lino con una abertura en la cabeza (kalasiris), los antropólogos consideran que años después los romanos le añadieron mangas (túnica mágica), para la edad media los soldados utilizaban una camiseta para evitar el rose de la armadura, en el siglo XVIII los marinos mercaderes franceses utilizaron una camiseta a rayas (jersey) con la función de ser encontrados si caían al mar, en el año 1858 se oficializo por medio de un boletín oficial que las camisetas fueran el uniforme de la armada, en el siglo XIX las camisetas se utilizaban en trabajadores más humildes como granjeros, mineros, operarios de fábrica, etc. al finalizar su jornada laboral no salían a las calles a presumir esta vestimenta.

 

LA HISTORIA DE LA CAMISETA.

La camiseta nacen como una prenda de ropa interior, durante el siglo XIX  Long Johns tomo una prenda de algodón, convirtiéndola en unos calzoncillos y una camiseta de mangas largas, en el año de 1904 Cooper Underwear Company inicio una campaña con el eslogan sin imperdible, sin botones ni agujas ni hilo siendo esta una camiseta para hombres solteros, con el fin de dar a conocer que era una prenda fácil ya que no tenía bonotes no era necesario saber coser, sencilla, duradera y cómoda, en 1913 se implemento en los marinos generando una imagen de masculinidad, ayudando a esparcirse por los Estado Unidos, en la primera guerra mundial se utilizaban las camisetas pero eran consideradas una prenda de ropa interior, pero en la segunda guerra mundial su uso se generalizo como prenda de vestir, el ejército estadounidense hizo uso masivo de esta prenda y al regresar a casa, la tomaron como prenda cotidiana.

 

CAMISETA DE 1904.

El verano de 1938 la compañía Sears fue la primera en comercializar bajo en hombre de GOB refiriéndose a los soldados de la Marina (Lores, 2016) y generando mayor influencia en la forma de utilización de dicha prenda, al ver la fama y aceptación que tuvo en la sociedad, las compañías como Hanes y Fruit of the Loom empezaron a comercializando  como prendas de vestir y dejando en el olvido que era una ropa interior, esta enorme expansión se ve acelerada cuando Hollywood la catalogo como tendencia del momento, famosos como Marlon Brando en su película un tranvía llamado deseo (1951) utiliza una camiseta blanca de algodón la cual es catalogada como la primera película en al que aparece en pantalla la camiseta y James Dean popularizo con su película Rebeldes sin causa (1955) entre los géneros de todas las edades, cambiando los ideales de la moda que existían en ese momento.

REBELDE SIN CAUSA.

UN TRANVIA LLAMADO DESEO.

Al trascurrir el tiempo se percataron que se podría escribir o plasmar ideas en ese espacio en blanco que era íntimo, pasando hacer una prenda publicitaria, marketing y propaganda siendo así un producto comunicativo, en 1939 se crearon las primera camisetas como producto de marketing ayudaron a promocionar El Mago de OZ, en 1942 la revista Life saca las primera camisetas estampadas en la que parcia un soldado portando una metralleta y una inscripción en 1948 aparece la primera camiseta con fines publicitarios o propagandísticos, el gobierno de Nueva York Thomas E. Dewey manda a imprimir para su campaña presidencial una camiseta que decía “hazlo por Dewey” (Dew it for Dewey), esto ayudo a Disney a estampar camisetas para venderlas en Souvenirs convirtiéndose así un artículo de marketing, tiempo después aparece la primera camiseta estampada en la película Al final de la escapada (1960) con la actriz Jean Seberg, volviéndose popular después de que Hollywood la marca como tendencia y la camiseta serigrafiada comienza a ser considerada una moda, ocasionando que las altas marcas de costuras las incluyan en sus colecciones.

Podemos observar que al transcurrir el tiempo las camisitas tuvieron mucha fama, llegando hasta los lugares deportivos en lo que se implementaron por primera vez en los equipos de futbol, en los año sesenta las industrias musicales incorporaron las camisetas con mensajes, dibujos y todo tipo de diseños que fueron utilizados por los grupos de Rock, teniendo gran fama las camisetas negras con estampados de Rolling Stones convirtiéndose en la prenda para asistir a conciertos, otro grupo de personas con distinta cultura la utilizaban como una forma de reivindicarse. 

En la generación BEAT tenían la camiseta horizontal a rayas, los HIPPIES tenían estampados psicodélicos, coloridos y de movimientos reivindicativos, la segunda oleada de feministas la utilizo para romper estereotipo y como símbolo de libertad, en la década de los ochenta (80) fue utilizada en defensa de los derechos de los enfermos con sida son un emblemático símbolo de triangulo de color rosa bajo de él las letras SILENCE=DEATH (silencio=muerte).

al trascurrir el tiempo encontramos las camisetas con un mensaje que puede ser de regocijo para la sociedad y fines lucrativos para las grandes firmas como Chanel, Gucci, deportivas, etc. las podemos clasificar en SOLIDARIAS que incluyen un mensaje en el cual se comprometen con una causa o malestar colectivo. CONMEMOTATIVAS que son para determinados eventos y festividades. las REIVINDICATIVAS que son para enviar un mensaje de injusticia social o político, SEDUCTORA que ayudan al momento de establecer o declarar relaciones personales y sentimentales. por último tenemos las camisetas FILOSOFICAS que llevan un mensaje con cierta belleza expresiva.

 

CAMISETAS INNOVADORAS.

LA MODA DE LA MODA REINVINDICATIVA.

Al transcurrir el tiempo las camisetas reivindicativas han sido de gran importancia a nivel mundial, no solo hablamos de lucir una prenda elegante, costosa y pomposa, sino que con ellas se pueden expresar sentimientos, creencias religiosas, ideales políticos, entre otros. Para esto hemos contado con diversidad de diseñadores, quienes no solo generan ingresos con cada camiseta que surge en el mercado, sino que sus ventas traspasan el mundo entero, observamos que se plasman muchas inconformidades que se presentan en el ámbito social, cultural, ambiental y político. 

la evolución e innovación que ha causado los mensajes reivindicativos en las camisetas son producto de las injusticias y desigualdades que existen en la sociedad, las marcas de diseñadores reconocidos en diversos países, impulsan la equidad, ayudando a las personas se identifiquen sin necesidad de abrir la boca, la prensa y los famosos han sido los mejores aliados en el momento de impulsar estos lemas de reivindicación, ya que se registran imágenes de celebridades luciendo atuendos alusivos de apoyo o rechazo de cualquier tema de su interés. ellos mismos se han encargado de realizar las propagandas necesarias para que estos mensajes no queden en el olvido.  

LAS MARCAS DE MODAS QUE HAN NACIDO DURANTE Y PARA LA PROTESTA.

CAMISETAS PARA LAS PROTESTAS.

No solo apoyan la diversidad, sino que han sabido aprovechar el momento para despegar y empoderarse del mercado impulsor de los mensajes reivindicativos. Estos diseñadores plasman en sus camisetas el apoyo al género femenino, sin discriminar al hombre, pero mostrándole al mundo que las mujeres son poderosas, respetadas, valoradas y queridas, esto con el fin de que las mujeres no se escondan y puedan expresar lo que realmente son.

La moda evoluciona de una manera veraz, con ella se desarrollan pensamientos de progreso y cambio en la humanidad. Es importante el apoyo de los famosos e influencers en el éxito de la moda reivindicativa, ya que al pasar los años las apariciones de plataformas con contenidos digitales y redes sociales, han permitido y ayudado a que no solo una camisa se venda, sino que se lleve un mensaje que cambie de manera radical el comportamiento y actitud desfavorable que puede tener el hombre ante las injusticias de los demás.

El cambio más importante que se debe dar, es cuando los políticos apoyan las camisetas reivindicativas vistiéndolas, con el fin de ir marcando la diferencia y apoyando el cambio que se debería dar de primera mano por parte de los que gobiernan al país. los políticos llevan puesta las camisetas donde expresan su apoyo y desacuerdo con algunas decisiones que no son buenas para el estado.

Es interesante ver como una camiseta dice más que mil palabras en la toma de decisiones. ¿Estoy de acuerdo si es eficaz y coherente la moda reivindicativa? Es importante señalar que, expresar nuestros sentimientos nos permiten ser personas más solidarias, es hermoso respetar y que lo respeten, en el mundo se necesitan muchas camisetas reivindicativas, para que todo lo malo que sintamos lo mostremos en una imagen sin necesidad de ofender y juzgar a los demás por lo que piensen, sienta o sean. El 21 de junio de 2008 se celebra el día Internacional de la camiseta, hoy en día es una prenda muy popular en la sociedad utilizada por cualquier tipo de persona sin importar su edad, sexo o raza. 

 

 

 

 

 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS WEB.